Plan-Projet: Ferme coloniale et stratégique de canalisation agricole, industrielle, commerciale et maritime
El negociante francés Athanase Airiau presentó en 1860 a las autoridades de la Confederación Granadina (actual Colombia) una propuesta de canalización y colonización del Istmo de Panamá. La propuesta incluyó varios mapas y planos, dedicados a Pedro Alcántara Herrán (presidente entre 1841-1845) y Mariano Ospina Pérez (presidente entre 1857-1861). La propuesta consistía en fundar 150 granjas y una ciudad, que serían ocupadas por colonos de origen europeo, que se dedicarían tanto a labores agropecuarias como a la construcción y mantenimiento del canal. La propuesta no prosperó debido a su talante utópico.
Este mapa, representa la planta octogonal de una granja modelo del proyecto. Allí se aprecian las secciones predefinidas para diversos cultivos (vainilla, nopal, índigo, tabaco, cereales, cacao, algodón, viñedos, azúcar, sorgo, frutales y hortalizas) y diversos tipos de ganados (equinos, bovinos, caprinos, porcinos y camélidos). El cartucho decorativo del mapa resume el proyecto: allí aparecen dos figuras alegóricas, una Atenea (por los colonos Europeos) y una Amazona (por las tierras americanas), rodeando el escudo de armas de la Confederación Granadina. A sus pies, una orla de flora enmarca la dedicatoria del mapa, dónde se distinguen uvas, bananos, maíz, trigo, piñas y otros productos agrícolas que se producirían en las granjas: naranjas, cacao, ron, café, algodón, limones, azúcar. La escena se complementa con un pequeño mapamundi en el que se contrastan las rutas de navegación interoceánicas a través del canal del Darién propuesto por Airiau, con las que entonces debían bordear el extremo sur del continente Americano. Este ejemplar del mapa está autografiado y dedicado a mano, por el autor, al presidente Mariano Ospina (“Á monsieur Mariano Ospina, Président de la Confédération Grenadine. Hommage respectueux et dévoué de l ́auteur A. Airiau”). Airiau, Athanase (1850- ca. 1870) Regnier, A. Lithographie Compan
Panama Railroad
1 : 48000 El 28 de diciembre de 1848 los norteamericanos John Stephens, William Aspinwall y Henry Chauncey, a nombre de la recién creada Panama Railroad Company, y Pedro Alcántara Herrán, embajador de la República de la Nueva Granada, firmaron en Washington un contrato de concesión para la construcción del ferrocarril transoceánico en Panamá. Firmado el contrato, la Panama Railroad Company contrató al coronel George Wurtz Hughes, ingeniero militar del ejército norteamericano, para diseñar el trazado de la ruta del ferrocarril a través del istmo. Este mapa es resultado de los trabajos realizados por el coronel Huges. Incluye un corte de sección transversal del trazado propuesto ("Section along the rail road"), en tres partes. Esta propuesta fue aprobada por la Panama Railroad Company e implementada durante la construcción del ferrocarril entre 1850 y 1855. Luego de su inauguración el ferrocarril de Panamá se convirtió en uno de los más rentables del mundo, y la concesión en uno de los recursos fiscales más importantes de la Nueva Granada, pese a los fracasos del gobierno por buscar renegociar las condiciones de la concesión. El coronel Huges, por su parte, obtuvo gran reconocimiento profesional en su país y en Europa; incluso resultó electo como senador del Congreso de los EE.UU. para el periodo 1859-1861. Hughes, George Wurtz (1806-1870) Hydrographic Office of the Almiralty; J. &C. Walker
Carta dei Paesi sopra il Mare Meridionale de Panama a Guayaquil
La Historia de América del reverendo William Robertson (1721-1793), originalmente publicada en Londres en 1777, fue todo un éxito editorial en Europa. La obra, dividida en diez libros, aborda diferentes aspectos y episodios del descubrimiento y conquista del continente, particularmente la conquista de México y del Perú, siendo el istmo de Panamá y la región de Darién un paso estratégico en la historia colonial del Perú. En Italia hubo múltiples ediciones de la traducción de Antonio Pillori, la mayoría de las cuales incluyeron mapas. Esta versión se caracteriza por la inscripción “Aloja Inc”, en la parte inferior derecha del mapa Kitchin, Thomas (1719–1784). Aloja
Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia
Mapa fiscal (borrador) en el que se señalan ferrocarriles y telégrafos (tanto en servicio como en proyecto), aduanas, minas, carreteras, etc., de algunas regiones del país. El mapa probablemente hizo parte de un proyecto fiscal y como tal resulta muy útil para el estudio de la geografía económica del país en la segunda mitad del siglo XIX Ayala, Daniel
Carte des Provinces de Tierra Firme, Darien,Carthagene et Nouvelle Grenade
1 : 5000000 Este mapa de Jacques Nicolas Bellin se basa en información cartográfica de Jean Baptiste Bourguignon D’Anville, una de las principales autoridades cartográficas del siglo XVIII. Llama la atención, no obstante, que el encuadre del mapa deje por fuera la parte norte de la península de la Guajira, algo realmente inusual en los mapas que representan a esta escala los territorios de las antiguas provincias de Cartagena y Nueva Granada. Este recorte de la península de la Guajira resulta todavía más sorprendente si se tiene en cuenta que la ciudad de Quito aparece señalada por fuera de los márgenes del mapa, al igual que partes de varios ríos al sur, como el Putumayo y el Anzueros. La forma de la península de la Guajira usada por D’Anville no coincidía con la traza de la Guajira que Bellin prefería incluir, como ingeniero hidrógrafo experto en costas, en su mapa sobre las costas de Santa Marta y Venezuela, publicado en la misma obra. Es probable entonces que este recorte peculiar del mapa sirviera a Bellin para contradecir demasiado explícitamente a D’Anville.
Jacques Nicolas Bellin fue uno de los más importantes hidrógrafos franceses del siglo XVIII. Como ingeniero hidrográfico Bellin dirigió desde 1721 el “Depósito de mapas, planos y periódicos del Ministerio de la Marina francesa” (“Dépôt des cartes, plans e journaux du Ministère de la Marine”), es decir el fondo cartográfico de la armada francesa. Bellin hizo parte del famoso grupo de los enciclopedistas, que reunió a los más prestigiosos intelectuales del siglo XVIII para conformar los 35 volúmenes de la famosa Enciclopedia de Denis Diderot y Jean le Rond d'Alembert. Para esta obra Bellin contribuyó con 994 artículos sobre temas hidrográficos, geográficos, astronómicos, navales e históricos. Su talento fue reconocido más allá de la corte francesa y fue nombrado miembro de la Royal Society de Londres. Murió en Versalles.
Jean Baptiste Bourguignon D’Anville (1697-1782) fue el cartógrafo más importante de los reinados de Luis XV y Luis XVI. Sus mapas fueron muy respetados en el siglo XVIII, debido al rigor con que seleccionaba la información contenida en ellos. D’Anville fue miembro de la Academia de Ciencias de Paris, y recibió el título de Geógrafo Principal del Rey (“Premier Géographe du Roy”). Al final de sus días se dedicó a sistematizar la enorme colección de mapas, planos y materiales geográficos que había ido compilando a lo largo de su vida, con el patrocinio del Rey, constituyendo así una de las mejores colecciones cartográficas del mundo hasta entonces reunida. Bellin, Jacques Nicolas (1703-1772) Anville, Jean Baptiste Bourguignon d' (1697-1782)
Nova Isthmi Americani, qui et Panamiensis item Dariensis Tabula
Solo algunos mapas impresos por los hermanos Reinier y Josua Ottens llevan su impronta. Para armar sus atlas, los Ottens solían simplemente copiar o reimprimir mapas de otros cartógrafos holandeses y franceses. Este mapa del Istmo de Panamá evidencia, en cambio, adaptaciones y mejoras significativas de los Ottens a la Carte Particuliere De Isthmus ou Darien publicada por Pierre Mortier en 1700, poniendo particular énfasis en las islas, islotes, cayos, bajos, arenas, etc., del litoral centroamericano, así como en el relieve y la hidrografía del istmo y del continente. Ottens, R. (Reinier) (1698-1750); Ottens, J. (Josua) (1704-1765).